Festividad del Señor de Mayo
“Festividad del Señor de Mayo”, una de las más importantes de la región. Esta festividad tiene como característica la participación de diversos danzantes, entre los cuales destacan los Shacshas, declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
Salen bailando dando pasos hacia atrás (para no dar la espalda al señor) bailan en el atrio unos minutos y se retiran hacia las casas de los procuradores.
a) Antevíspera:
Se inicia nueve días antes del día central. Aquí se realizan las novenas durante las noches cada noche a cargo de un devoto faltando dos días para la víspera en la casa del mayordomo se escucharán muy temprano el estallido de cohetes: señal de inicio de descuello de reses, gallinas y cuyes que sirvan para los banquetes. En la tarde se reúnen las cuadrillas de danzantes, en la casa de sus respectivos procuradores allí beben y reorganizan. A las 3pm se dirigen a la iglesia (Sr. De la soledad) bailando por las calles (rompecalle) e invaden la plazuela, ingresan a la iglesia al son de melodías rituales delante de la efigie hacen venias y se arrodillan.
b) Víspera:
Se lleva a cabo el 2 de mayo; los campesinos acuden al señor con sus donativos: cirios, adornos con papel de estaño de flores, amancaes, rosas, etc., truenan cuetes, los vendedores de comidas van ocupando su sitio en la plazuela, a las 8 pm el párroco da inicio a la novena cantando las vísperas. En la plazuela y calles aledañas los grupos de danzantes atraen al público, esta etapa culmina a las 12 am con la quema del castillo.
c) Día central:
Se realiza el 3 de mayo, a las 10 am se realiza la misa de fiesta, concurren danzantes vestidos de gala, mayordomos y demás, luego sale la procesión los funcionarios acompañan al señor portando cirios al mayordomo y su esposa lleva el estandarte o “guion” que luce flores bordados con hilos de oro y plata.
La marcha es lenta con melodías religiosas ejecutados por la banda y se desplaza por alrededor de la plazuela. A las 12:30 pm termina la procesión y regresan al señor de la soledad (beben y comen el los puestos).
d) La octava:
Se da ocho días después del día central. Se desarrolla en una víspera y un día central que es el 11 de mayo. La misa concluye a las 11 am y se sale a la procesión y se observa una gran multitud de creyentes y mucho público hay un mayor número de danzarines, de vendedores de comida, bebidas y artículos comerciales en puestos improvisados.
e) La colocación:
Se celebra el 16 de mayo, se realiza la misa de despedida con una procesión, al final de la cual, los mayordomos invitan a unos acompañantes a un gran almuerzo, luego del banquete retornan a la iglesia para rendirle al señor la despedida y participan funcionarios, danzantes y público. En esta misa muchos danzantes renuevan su juramento de seguir danzando para esta festividad durante los siguientes siete años.
Es así como los Shacshas surge un proceso de occidentalizacion con la llegada de los españoles, y aquel ovejero, labrador, o cuidador de cultivos ya no baila para agradecer a sus deidades por los productos brindados por la santa tierra sino baila en conmemoración del Señor de la Soledad para agradecerle por los beneficios recibidos.
Esta danza ha sufrido muchos cambios respecto a su vestuario, música y contexto de producción, siendo Ancash y el callejón de Huaylas uno de los lugares más visitados por el turismo, y siendo esta danza una de las más representativas dentro de la festividad del Señor de la Soledad crece aun más la importancia del tema ya que este departamento aparece erróneamente ante la comunidad intelectual como una zona carente de riqueza folklórica en lo danzario y musical. A pesar de las variaciones que ha sufrido es imprescindible mantener nuestras costumbres, tradiciones y en especial la riqueza cultural que transmite la danza “los Shacshas” lo que contribuye a reconocer una de las principales características de su identidad cultural .